Como potenciar el trabajo docente, al desarrollo de las aulas que piensan

...

lunes, 29 de noviembre de 2010

VARIABLES DE EFICACIA ESCOLAR EN CONTEXTOS DE POBREZA. EL CASO DEL P900 EN CHILE

Te entregamos a continuación una investigación extraída de la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, en ella podrás encontrar detalles sobre el programa P900 incorporado en nuestro país. Te presentamos un extracto de ésta y el link, en donde podrás descargar el documento completo.
Por: Janet Cadiz Y Sergio Martinic
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
2007, Volumen 5.
Introducción
El programa P-900 nace en 1990 con el objetivo de enfrentar la crítica situación que afectaba a las escuelas que atienden a los niños de los sectores más pobres del país. Para lograr un mayor impacto el programa focalizó su acción en el 10% de escuelas con mayores índices de vulnerabilidad social y educativa otorgando una educación diferenciada para que sus alumnos fortalezcan las destrezas culturales de base y mejoren sustantivamente los aprendizajes en lenguaje y matemáticas. En la medidad que los establecimientos superan los promedios regionales del SIMCE, pueden egresar del Programa y seguir trabajando en forma.
El programa propone una estrategia innovadora de acción educativa actuando de un modo integral sobre prácticas pedagógicas y la cultura de la organización escolar. Define como unidad de cambio la escuela en su totalidad; flexibiliza y promueve nuevas relaciones tanto al interior de los establecimientos como con el sistema educativo, la comunidad y la familia. Desde el sistema la función del supervisor adquiere un nuevo sentido y las escuelas reciben diferentes tipos de apoyo que promueven, a su vez, su autonomía y capacidad de gestión. En cuanto a las relaciones con la comunidad se integran como colaboradores en la tarea educativa jóvenes monitores especialmente entrenados; jóvenes y apoderados que trabajan como ayudantes de profesores de primero básico y se abren nuevos espacios e iniciativas para la participación de los padres.
La estrategia se implementa a través de cinco componentes. Estos son: Desarrollo Profesional docente; Talleres de Aprendizaje (TAP), conducidos por dos jóvenes monitores de la comunidad, para niños de 3er y 4to grado que presentan retraso pedagógico; Gestión educativa que se traduce en acciones de apoyo al mejoramiento de los procesos de conducción escolar y constitución de equipos de gestión; relación Familia-escuela desarrollando acciones que fortalecen espacios de cooperación entre estos actores y , por último, dotación de textos y material educativo de apoyo.
En el año 2004 realizamos un estudio sobre efectividad del programa en el trienio 2000-2003 y el impacto que tienen en el mejoramiento de los aprendizajes. Para ello, se priorizó el análisis de la efectividad de los componentes Taller de Profesores y de los ayudantes de Primero Básico, en el desarrollo profesional de los docentes y en los cambios esperados en las prácticas pedagógicas en le aula. Por otra parte, se estudió el trabajo de apoyo de los supervisores del sistema poniendo atención en las modalidades de comunicación y frecuencias de visitas tanto con directivos como son docentes y efecto de su apoyo en el desarrollo del programa.
En síntesis, el propósito de la evaluación fue verificar dos de los grandes hipótesis del programa. En primer lugar si las líneas de acción analizadas inciden en cambios en la organización institucional y en la prácticas pedagógicas y , en segundo lugar, si estos cambios inciden en variaciones los aprendizajes disminuyendo la brecha existente con los establecimientos particular subvencionados.
Para acceder a este informe en su totalidad, sigue el siguiente Link: http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art32.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario